DEFINICIÓN DE TANGO
DEFINICIÓN DE TANGO
El tango es un género musical y baile rioplatense, popular
en el ámbito urbano de Argentina y Uruguay. Su forma musical es binaria (tema y
estribillo) y tiene compás de dos por cuatro.
Tango

A nivel musical, el tango suele ser interpretado por una
orquesta típica o sexteto con instrumentos como el bandoneón, el piano, el
violín, la guitarra y el contrabajo. En cuanto a las letras, suelen basarse en
el lunfardo (la jerga rioplatense) y expresar desamores o reclamos políticos.
Enrique Santos Discépolo (1901-1951), Francisco Canaro (1888-1964), Osvaldo
Pugliese (1905-1995), Cátulo Castillo (1906-1975), Edmundo Rivero (1911-1986),
Aníbal Troilo (1914-1975), Mariano Mores (1918) y Astor Piazzolla (1921-1992)
son algunos de los principales compositores de tango.
Entre los cantantes y cantores de tango, sobresale Carlos
Gardel (1890-1935), el máximo símbolo del género. Aún se discute si nació en
Francia o en Uruguay, aunque vivió desde su infancia en Argentina y falleció en
un accidente de avión en Colombia. Su contribución artística excedió los
límites de la música, ya que también actuó en varias películas y triunfó en
Hollywood.
Alberto Castillo (1914-2002), Tita Merello (1904-2002),
Roberto Goyeneche (1926-1994), Cacho Castaña (1942) y Adriana Varela (1952) son
otros cantantes de tango muy populares.
La técnica vocal necesaria para cantar tango es un tanto
particular: podría decirse que se ubica en un punto medio entre las usadas en
la música popular y la lírica. Si bien han existido muchos grandes intérpretes
que no pulieron sus talentos, las exigencias han crecido en las últimas décadas
y resulta poco común que un artista actual no tenga una formación académica.
A diferencia de la ópera, no existen restricciones acerca de
la tonalidad en la que debería interpretarse un tango; del mismo modo, la
mayoría de las piezas pueden ser cantadas por hombres y mujeres
indistintamente. Es posible apreciar la variedad de aportes que surge de tal
libertad al comparar diferentes versiones de un mismo tango; al escuchar a
Julio Sosa, Carlos Gardel y Roberto Goyeneche, por ejemplo, se perciben matices
muy diversos, tanto por el color y la tesitura de cada voz como por la
interpretación.

El mito de Carlos Gardel es equivalente al de personalidades
como María Callas y Barbra Streisand, que gozaron de una voz fuera de lo común,
en combinación con un poder interpretativo capaz de conmover a las masas. La
atención no debe posarse en su técnica vocal, aunque en el caso de Gardel
resulta admirable, sino en la belleza que emana de sus cuerdas vocales, en la
intensidad de los sentimientos que pinta en el aire con sus notas trascendiendo
la cultura, el gusto y el tiempo.
TangoEn cuanto al baile, se trata de una danza coreográfica
que se desarrolla a partir del abrazo de la pareja. Se trata de un baile
sensual que, a comienzos del siglo XX, se practicaba sólo en clubes nocturnos,
ya que estaba prohibido por incitación a la lujuria. Existen múltiples pasos de
tango que lo convierten en una danza muy compleja y no apta para principiantes.
Curiosamente, el tango parece ser más apreciado en países
como Japón e Inglaterra que en Argentina. Es posible tomar lecciones de baile
en casi cualquier parte del mundo, con profesores de nacionalidades varias;
existen, asimismo, competencias de tango que reúnen a bailarines internacionales
todos los años. Este fenómeno no es masivo ni cuenta con la atención por parte
de los medios que sí recibe el breakdance, pero ambos resultan igualmente
fascinantes.
El tango, la ópera y el hip-hop representan tres de los
géneros musicales de más repercusión a nivel internacional y en todos los casos
se demuestra que el verdadero espíritu de la música no repara en cuestiones
lingüísticas o culturales; cuando se advierte la pasión de una persona que
dedica su vida entera al perfeccionamiento de un arte, poco importa su fonética
o su nivel de conocimiento de la historia extrajera.
Tomado de: https://definicion.de/tango/
Comentarios
Publicar un comentario