DEFINICIÓN DE TROVADOR
DEFINICIÓN DE TROVADOR
El origen etimológico del término
trovador se encuentra en el latín fundamentalmente. Y es que es fruto de la
suma de dos componentes de dicha lengua:
• El
provenzal “trobar” que derivaba del sustantivo latino “trope”, que significa
“canción”.
• El
sufijo “-dor”, que indica agente.
Trovador
Trovador es un término que puede
utilizarse como adjetivo o sustantivo. El concepto se encuentra asociado al
verbo trovar, cuya acción consiste en crear e interpretar versos y diversas
composiciones de tipo poético. Una trova, de hecho, es un verso o una cierta
clase de creación métrica. De ahí que actualmente se utilice también la palabra
trovador como sinónimo de poeta y poetisa.
En cuanto al uso histórico de la
noción, puede decirse que un trovador era un bardo y cantante de la Edad Media
que interpretaba verbos escritos en lengua occitana. El trovador también podía
ceder sus versos a un juglar, quien se encargaba de interpretarlos.
Los trovadores se presentaban en
las cortes con sus mensajes políticos y sociales. Muchas veces eran nobles que
trovaban por diversión, aunque también había trovadores de menor prestigio
social que apelaban a su arte para conseguir protección y ayuda.
De los trovadores merece la pena
conocer otros importantes datos de interés que dejan patente su esencia y su
trabajo:
• Su
origen se encuentra en Francia. Más exactamente se considera que nacieron en el
siglo XI en el sur del país galo.

• Por
regla general, utilizaban la lengua provenzal.
• Los
temas fundamentales de las composiciones que interpretaban era el amor,
concretamente el de tipo platónico, y las aventuras de caballería.
• Entre
los trovadores más importantes se encuentran personajes de la talla de Jaufre
Duel, Guillebert de Berneville, Rimbaut de Vaqueiras e incluso el rey Alfonso X
el Sabio, que dio forma a las famosas “Cántigas de Santa María”.
Desde el punto de vista
literario, uno de los trovadores más conocidos es Asurancetúrix, el trovador de
la aldea gala donde viven Astérix y Obélix, los míticos protagonistas de la
serie de cómics a la que dieron forma René Goscinny y Albert Uderzo. Aquel es
un personaje bastante cómico que intenta demostrar su arte en todo momento, lo
que resulta realmente insoportable para el resto de vecinos que consideran que
no posee demasiado talento.
La trova, por otra parte, es el
nombre que recibe un género musical que surgió en Cuba hacia finales del siglo
XIX. Con el tiempo se extendió hacia otros países y pasó a asociarse con todos
aquellos cantautores de protesta, cuyas composiciones buscan denunciar la
injusticia o incentivar el cambio social.
Uno de los cantantes que suele
recibir el calificativo de trovador es el cubano Silvio Rodríguez, creador de
temas muy populares como “Ojalá” y “Unicornio”. Otro cantautor que forma parte
del movimiento que se conoció como Nueva Trova Cubana es Pablo Milanés.
Fuera de Cuba, en Argentina suele
hablarse de Trova Rosarina para referirse a un grupo de cantantes de la ciudad
de Rosario (Provincia de Santa Fe) que se destacó por renovar el cancionero
popular argentino. Entre sus máximos referentes aparecen Juan Carlos Baglietto
y Silvina Garré.
Tomado de:https://definicion.de/trovador/
Comentarios
Publicar un comentario