DEFINICIÓN DE CUMBIA
DEFINICIÓN DE CUMBIA
La cumbia es un género musical y baile que tuvo su origen en
Colombia y en Panamá pero que, en la actualidad, se ha popularizado en el resto
de América Latina y cuenta con numerosas variantes y adaptaciones.
Cumbia
La historia cuenta que, en Colombia, la cumbia surgió en la
costa del Caribe a partir de la fusión cultural entre los indígenas, los
esclavos que llegaban desde África y los españoles durante la Colonia. En
Panamá también se desarrolló durante la época colonial, con coreografías y
música de origen africano y pasos de danza aportados por andaluces, gallegos e
indígenas.
A partir de la década de 1940, la cumbia colombiana comenzó
a expandirse a otros países latinoamericanos. Así fueron apareciendo subgéneros
como la cumbia argentina, la cumbia mexicana, la cumbia peruana y la cumbia
venezolana, entre otros.
Entre los instrumentos más habituales de las bandas de
cumbia tradicional, se encuentran los tambores, las gaitas colombianas, la
flauta de millo, el maracón y el guache. Las diversas adaptaciones del género
pueden incluir violines, acordeones, flautas traversas y teclados.
En la cumbia mexicana, por su parte, suelen utilizarse
instrumentos como la guitarra eléctrica, el bajo eléctrico, las timbaletas, las
congas, el güiro y el clarinete. En la cumbia peruana, por último, es posible
advertir la influencia de géneros como la salsa, el merengue, el huayno o el
bolero.
La cumbia argentina, por ejemplo, cuenta con influencias del
chamamé y el tango. Una versión de este subgénero que se ha popularizado en la
última década es la cumbia villera, caracterizada por sus letras marginales.
Cumbia villera
CumbiaLa característica más evidente de la cumbia villera es
el contenido de sus letras, las cuales generalmente tratan acerca de vidas que
giran en torno al consumo de alcohol y drogas, a la delincuencia como algo
cotidiano y al sexo como uno de los objetos más preciados.
Con respecto al adjetivo “villera”, en Argentina se utiliza
de forma despectiva para referirse a cualquier persona o cosa que tenga origen
en una villa miseria (el nombre que recibe allí un asentamiento informal que se
conforma en gran parte por viviendas en estado precario). Por otro lado, esta
palabra también sirve para nombrar a cualquier persona de clase baja, haciendo
de su situación económica y social su aspecto principal, y disminuyéndola como
ser humano.

En el caso de la cumbia villera, el uso de este término hace
referencia a que la mayoría de los integrantes de grupos que abordaron esta
corriente provenían de villas miseria del Gran Buenos Aires. Así como ocurre
con la expresión de origen inglés “nigger” en Estados Unidos, por ejemplo,
cuando una persona que vive en una villa se autodenomina “villera” o llama de
este modo a un vecino no existe un desprecio implícito, sino que se utiliza
para reafirmar la pertenencia al lugar y el orgullo de ser parte de un grupo que,
pese a ser rechazado, lucha por salir adelante y ser reconocido por el resto de
la sociedad.
La cumbia villera se originó en la segunda mitad de los años
90 en barrios carenciados del norte del Gran Buenos Aires y se extendió poco a
poco al resto de las provincias. La elección del nombre de esta corriente
estuvo a cargo del grupo Yerba Brava, ya que así bautizó a su primer disco. A
partir del año 2000, aparecieron diversas bandas con estilo similar, que
rápidamente fueron etiquetadas dentro de este subgénero.
Por lo general, la percepción que el pueblo argentino tiene
de la cumbia villera es que se trata de una corriente de música vulgar y sin
ninguna riqueza; las personas de clase media o alta que la escuchan suelen
hacerlo con la intención de divertirse y no por creer que sus letras y sus
ritmos escondan un mensaje profundo, dadas las diferencias entre el lenguaje
que utilizan y el aceptado como culto.
Tomado de: https://definicion.de/cumbia/
Comentarios
Publicar un comentario